Pasar al contenido principal
Científica

Las tesis del CiMUS: Lucía Lage Pita

El CiMUS de la USC suma hoy una nueva doctora a su cantera de investigadores. Se trata de Lucía Lage Pita quien ha presentado con éxito su tesis doctoral “Interacción entre el sistema renina-angiotensina y los procesos de agregación y difusión de α-sinucleína”. El trabajo, dirigido por José Luis Labandeira García y Antonio Domínguez Meijide, fue evaluado por un tribunal conformado por José Luis Lanciego Pérez, de la Universidad de Navarra (CIMA); Héctor Juan Caruncho Michinel, de la Universidad de Victoria (Canadá) y por Jannette Rodríguez Pallares, de la Universidad de Santiago de Compostela. 

En esta tesis se estudió la interacción entre el sistema renina-angiotensina (SRA) y los procesos de agregación y transmisión de α-sinucleína (α-syn), centrándose específicamente en el impacto de la activación del receptor AT1 por angiotensina II (AngII) en la acumulación de α-syn en modelos in vitro e in vivo de enfermedad de Parkinson. Se evaluaron los efectos de la activación e inhibición del eje AngII/AT1 sobre la agregación y propagación de α-syn mediante el empleo de cultivos celulares de neuronas, microglía y astrocitos, así como modelos murinos tratados con MPTP, una neurotoxina que reproduce la degeneración dopaminérgica característica de esta enfermedad. Además, también se investigó la relación entre los efectos de la vía AngII/AT1 en la agregación de la α-syn y la posible implicación de la vía RhoA/ROCK sobre esta agregación utilizando los mismos modelos in vitro e in vivo de la enfermedad de Parkinson.

Los resultados de este trabajo proporcionaron evidencia clara de que el sistema SRA, especialmente el eje AngII/AT1 y la vía RhoA/ROCK, desempeñan un papel fundamental en la agregación y transmisión de α-syn, procesos clave en la patogenia de la enfermedad de Parkinson. Y permitió demostrar que los AT1-AA promueven la neurodegeneración a través del eje AngII/AT1, un hallazgo que abre nuevas vías de investigación sobre la relación entre enfermedades periféricas y la enfermedad de Parkinson. 
“Atendiendo a lo descrito, la modulación del eje AngII/AT1 y de la vía RhoA/ROCK podría representar una estrategia prometedora para el desarrollo de nuevas terapias que frenen la progresión de esta enfermedad, al reducir tanto la formación de agregados de α-syn como su diseminación entre diferentes tipos celulares”, explica la nueva doctora CiMUS, quien recuerda además que la enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después de la enfermedad de Alzheimer y que su prevalencia está en aumento debido al envejecimiento de la población, entre otros factores. 

Para la realización de este trabajo, la nueva doctora CiMUS estuvo contratada como investigadora en formación por la USC y por la Fundación Pública Galega Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS), además de obtener una beca predoctoral de tres años por la Xunta de Galicia 2020. 

Realizó también una estancia predoctoral en la University College of London (UCL) durante tres meses en el año 2021 en el laboratorio Mitochondria in Health and Disease liderado por Michael R. Duchen, y ha participado como autora principal en tres papers: 

-Lage, L., Rodriguez-Perez, A. I., Villar-Cheda, B., Labandeira-Garcia, J. L., & Dominguez-Meijide, A. (2024). Angiotensin type 1 receptor activation promotes neuronal and glial α-synuclein aggregation and transmission. NPJ Parkinson's disease, 10(1), 37. https://doi.org/10.1038/s41531-024-00650-0. ISSN 2373-8057     

-Lage, L., Rodríguez-Perez, A. I., Labandeira-Garcia, J. L., & Dominguez-Meijide, A. (2024). Angiotensin type-1 receptor autoantibodies promote α-synuclein aggregation in dopaminergic neurons. Frontiers in immunology, 15, 1457459. https://doi.org/10.3389/fimmu.2024.1457459. ISSN 1664-3224   

-Lage, L., Rodriguez-Perez, A. I., Labandeira-Garcia, J. L., & Dominguez-Meijide, A. (2025). Fasudil inhibits α-synuclein aggregation through ROCK-inhibition-mediated mechanisms. Neurotherapeutics: the journal of the American Society for Experimental NeuroTherapeutics, 22(2), e00544. https://doi.org/10.1016/j.neurot.2025.e00544