Las tesis del CiMUS: Sandra Moraña Fernández
La cantera del CiMUS de la USC suma hoy una nueva investigadora. Sandra Moraña Fernández ha defendido su tesis doctoral “Regulación de la homeostasis energética y del metabolismo cardiomiocitario por parte de fármacos utilizados en medicina cardiovascular”, evaluada por un tribunal integrado por la catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, Eva Delpón Mosquera; el profesor titular de la Universidade de Santiago de Compostela, Ángel García Alonso; y el investigador de Vila Velha University (UVV), Thiago de Melo Costa Pereira.
Atendiendo al hecho de que los factores de riesgo cardiovascular como la obesidad, la diabetes tipo 2, la hipertensión arterial o la dislipemia son cruciales en el desarrollo de la insuficiencia cardíaca, considerada actualmente una pandemia a nivel global, en esta tesis doctoral se han evaluado los efectos cardiometabólicos de dos medicamentos que han destacado en los últimos años en endocrinología y medicina cardiovascular: la empagliflozina, un antidiabético oral, y el sacubitril/valsartán, empleado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca.
“Este trabajo se ha centrado en el estudio de la regulación del metabolismo energético a nivel cardíaco y adiposo por parte de estos dos medicamentos in vitro e in vivo, concretamente en un modelo animal de diabetes y obesidad tratado con empagliflozina y en un modelo animal de insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada tratado con sacubitril/valsartán”, comenta la nueva doctora CiMUS.
Principales conclusiones
Los resultados del estudio, que ha estado supervisado por María Francisco Lago Paz, José Ramón González Juanatey y Manuel Campos Toimil, han permitido concluir que la empagliflozina presenta efectos antiinflamatorios, antifibróticos y es capaz de regular los procesos lipolíticos en el tejido adiposo en un modelo animal de obesidad y diabetes mellitus tipo 2, las ratas Zucker diabéticas y obesas (ZDF). Además, la empagliflozina demostró su capacidad para modificar de forma diferente el lipidoma del tejido adiposo visceral y subcutáneo de este modelo animal, lo que sugiere que ambos depósitos presentan diferencias en su metabolismo. Por otra parte, no se observaron efectos sobre el metabolismo cardiomiocitario in vitro tras el tratamiento con 10 y 20 μM de sacubitril/valsartán.
Por último, el tratamiento con sacubitril/valsartán de un modelo preclínico de insuficiencia cardíaco con fracción de eyección preservada, las ratas Zucker obesas y espontáneamente hipertensas (ZSF1), además de mejorar la tolerancia al ejercicio, la disfunción diastólica y la hipertrofia y fibrosis cardíacas, fue capaz de reducir el peso del hígado y la esteatosis hepática, y modificó parámetros bioquímicos séricos como el colesterol total y el sodio.
El sacubitril/valsartán también modificó el metaboloma del ventrículo izquierdo de las ratas ZSF1, reduciendo principalmente la acumulación de glicerofosfolípidos, cuya acumulación en el tejido cardíaco parece estar asociada a la disfunción diastólica.
La investigadora ha contado con una ayuda de apoyo a la etapa predoctoral de la Xunta de Galicia y formado parte de la selección de jóvenes investigadores que se inician en la labor investigadora dentro del programa científico de este Centro Singular y ha realizado dos estancias de investigación en el Departamento de Cirugía y Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Porto en los años 2022 y 2023.