Pasar al contenido principal
Científica

Metodología pionera en los fármacos para enfermedad inflamatoria intestinal

  • Investigadores del CIMUS de la USC y del IDIS prueban en modelos animales una nueva metodología para avanzar en el diseño de medicamentos para enfermedades autoinmunes
  • La utilización de tecnologías de imagen molecular, como el PET, usadas ya en la rutina médica, abre la puerta a posibles aplicaciones clínicas de estos fármacos
  • El estudio acaba de publicarse en la prestigiosa revista científica International Journal of Pharmaceutics

Santiago de Compostela, 18 de diciembre de 2024.- La Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), entre las que se encuentran la colitis o la enfermedad de Crohn, afecta en España al 1% de la población y la actual tendencia al alza llevará a que, en los próximos cinco años, una de cada 100 personas la padezca. El fármaco adalimumab es un medicamento biológico ampliamente utilizado para tratar este tipo de enfermedades autoinmunes. Ahora, una colaboración del CiMUS y de la Facultad de Farmacia de la USC y del IDIS liderada por Pablo Aguiar, Francisco Javier Otero Espinar y Anxo Fernández Ferreiro, centrándose en este fármaco, acaba de descubrir una metodología pionera que abre la puerta al diseño de nuevos medicamentos para el abordaje de la EII. El uso de tecnologías de imagen molecular como la tomografía por emisión de positrones (PET), habituales ya en la práctica médica, posibilita un mayor acercamiento a fases clínicas. El trabajo acaba de publicarse en la revista International Journal of Pharmaceutics.

Fases clínicas

Los investigadores del CiMUS trabajaron en este estudio con modelos animales de EII que se emplean en el desarrollo de nuevos fármacos en fases preclínicas, justo antes de iniciar los ensayos clínicos en pacientes. “Lo más significativo de esta novedosa metodología podría ser de utilidad para laboratorios farmacéuticos que pretenden mejorar el diseño de sus fármacos, tanto en fase preclínica como incluso clínica, ya que aplicamos las mismas tecnologías de imagen molecular que se están empleando ya en las rutinas médicas”, explica Jessica Codesido, primera firmante del artículo.

Cómo se administra y su nivel de inflamación en el cuerpo, claves

La metodología consiste, en primer lugar, en el marcaje radiactivo del adalimumab, y posteriormente, en el seguimiento en tiempo real de la cinética del fármaco dentro del cuerpo mediante técnicas de imagen molecular, en concreto, la tomografía por emisión de positrones.

“Trabajamos específicamente en el caso de la enfermedad inflamatoria intestinal, y estudiamos cómo se distribuye este principio activo cuando se administra por vía intravenosasubcutánea. También estudiamos cómo afectan a esta distribución del fármaco los diferentes niveles de inflamación que pueden estar presentes en diferentes situaciones”, según expone la investigadora del CiMUS Jessica Codesido. Los resultados del estudio muestran que la cantidad de adalimumab que alcanza el colon es altamente dependiente de la vía de administración y del nivel de inflamación, sea sistémica o local. 

En conclusión, la vía por la que se administra el adalimumab y el nivel de inflamación en el cuerpo determinan enormemente la cantidad de fármaco que llega al colon. El uso en esta novedosa metodología podría ayudar en el diseño y en la optimización de nuevos fármacos a nivel preclínico, con la finalidad de disponer de fármacos para pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal que se dirijan de forma más eficaz y específica al colon, aumentando así su eficacia.