Skip to main content
Scientific

El CiMUS de la USC incorpora la senescencia celular como nueva línea de investigación

  • Lo hace de mano de su nuevo IP Manuel Collado, referente en este campo, tras la formalización de un convenio entre el CSIC y la Universidade de Santiago
  • La transversalidad de esta área permitirá establecer sinergias con los distintos grupos de este Centro Singular, sobre todo los vinculados a los estudios en Cáncer y métodos de Drug Discovery
  • Su grupo de investigación ha sido pionero en el desarrollo de una tecnología prometedora denominada reprogramación celular para modificar patrones de envejecimiento y enfermedades asociadas
  • Para el nuevo investigador de este Centro Singular el estudio global del envejecimiento debería ser una prioridad en las estrategias integrales de salud y especialmente en el caso de Galicia como una de las regiones más longevas del mundo

 

El CiMUS de la USC amplía sus áreas de investigación con una novedosa línea de estudio, la senescencia celular, y lo hace sumando al equipo de este Centro Singular al nuevo IP Manuel Collado, referente en este campo, tras la formalización de un convenio entre el CSIC y la Universidade de Santiago de Compostela. Entre sus objetivos se encuentra avanzar en el conocimiento de las bases biológicas del envejecimiento ya que esto permitirá actuar de manera preventiva frente a las enfermedades.

El abordaje experimental frente al envejecimiento de este nuevo grupo es muy amplio y abarca desde la llamada reprogramación celular, una tecnología muy prometedora pero aún en fase muy temprana, hasta la búsqueda de fármacos capaces de provocar la muerte selectiva de las células senescentes que están detrás de las enfermedades del envejecimiento, una búsqueda que está dando ya sus primeros pasos hacia la práctica clínica, lo que promete enormes beneficios en distintas áreas terapéuticas.

La transversalidad de esta área permitirá establecer sinergias con los distintos grupos de este Centro Singular, sobre todo los vinculados a los estudios en Cáncer y métodos de Drug Discovery.


El envejecimiento, principal reto de la investigación actual  

El envejecimiento debilita y predispone al desarrollo de patologías, las agrava y hace menos efectivas las opciones terapéuticas. En el último siglo se ha conseguido aumentar la longevidad y un mayor número de personas consigue alcanzar edades avanzadas, lo que supone que la población envejece. “Juntar ambos factores conlleva mayor predisposición a enfermedades con la edad y a una población más envejecida lo que hace que el reto al que nos enfrentemos sea el de una mayor prevalencia de enfermedades asociadas al envejecimiento de las que debemos ocuparnos”, comenta Manuel Collado.

Avanzar en el entendimiento de las bases biológicas del envejecimiento es entender cómo enfermamos y tratar de retrasar o paliar los efectos del envejecimiento es actuar de manera preventiva frente a las enfermedades. Conocer cómo contribuye el envejecimiento a muchas enfermedades podría proporcionar oportunidades de intervención terapéuticas efectivas que disminuyan la fragilidad y dependencia que muchas veces acompañan la vejez.

“El cáncer es un buen ejemplo de ello ya que es esencialmente una enfermedad del envejecimiento. El factor de riesgo con mayor impacto en el desarrollo de esta enfermedad es la edad. Mayor incluso que factores en los que hemos insistido durante años como fumar, el alcohol, la radiación solar, etc.”, aclara Collado.

El envejecimiento es un proceso biológico muy complejo y fascinante que debe ser estudiado de manera científica seria para desentrañar sus bases moleculares y celulares y, con ello, plantear posibilidades de mejora de nuestra salud. Por todo ello, cobra especial protagonismo como línea de estudio en el CiMUS, conscientes de que es uno de los principales retos de la investigación actual.

“El estudio integral del envejecimiento debería ser una prioridad en nuestras sociedades. Así lo han entendido la mayoría de los países avanzados y sin embargo España, uno de los países más longevos del mundo, no parece apostar por esta investigación. Galicia posee algunas de las regiones más longevas del mundo y el estudio del envejecimiento debería ser prioritario”, subraya el nuevo investigador de este Centro Singular.

 

Reprogramación celular para modificar los patrones del envejecimiento

Su grupo de investigación ha sido pionero en el desarrollo de una tecnología prometedora denominada reprogramación celular para modificar patrones de envejecimiento y enfermedades asociadas.  Consiste en rejuvenecer las células mediante una estrategia que permite separar el efecto desdiferenciador de la reprogramación, del rejuvenecedor que también posee.

“Nosotros hemos experimentado con este proceso, denominado reprogramación parcial, y las posibilidades que ofrece para tratar el envejecimiento y muchas patologías, con resultados espectaculares en los que aún estamos trabajando pero que representan una gran promesa en muchas áreas terapéuticas”, afirma.

 

Fármacos senolíticos

El control de la senescencia celular aportará enormes beneficios en distintas áreas terapéuticas. Actualmente su grupo cuenta con resultados satisfactorios en ratones en los que a través de fármacos han visto ya eliminadas las células senescentes de su organismo.  Estos resultados fueron posibles tras identificar hace ya unos años su grupo una nueva familia de este tipo de fármacos gracias a la plataforma de descubrimiento de fármacos del CiMUS, Innopharma. “Eso además nos sirvió para aumentar nuestra búsqueda de senolíticos y gracias a la iniciativa europea Openscreen conseguimos identificar varias moléculas muy prometedoras que estamos en la actualidad investigando”, apunta.

“En animales de experimentación es posible observar cómo los animales tratados con senolíticos llegan a edades avanzadas en mejor estado de salud y con menor incidencia de enfermedades. Esto sería un potencial uso preventivo del desarrollo general de enfermedades durante el envejecimiento. Pero también se ha demostrado un beneficio cuando los senolíticos se han aplicado a modelos de enfermedades concretas. Esta última vía es la que en la actualidad se está explorando ya en humanos, mediante ensayos clínicos con pacientes de enfermedades concretas. De hecho, como digo, estamos en los pasos iniciales de su traslación”, concluye.

 

Sobre CiMUS

El Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela forma parte de la red de centros de investigación con un nuevo modelo de organización y funcionamiento, que constituye el elemento fundamental de la estrategia de I+D del proyecto CAMPUS VIDA (Campus de Excelencia Internacional, MEC-MICINN, 2009). La misión del CiMUS consiste en realizar una investigación básica de calidad contrastada, con el objetivo de conseguir avances en la prevención, entendimiento y tratamiento de la enfermedad crónica.

El centro cuenta con el reconocimiento CIGUS de la Xunta de Galicia, que acredita la calidad e impacto de su investigación, y está «subvencionado por la Consellería de Educación, Ciencia, Universidades e Formación Profesional» y «cofinanciado pola UE».

Más información en la web https://cimus.usc.gal/ o síguenos en las redes sociales @cimususc (X, Instagram y LinkedIn).