Skip to main content
Outreach

Ciencia de puertas abiertas a la sociedad

  • El pasado sábado los centros singulares de investigación CiQUS, CiTIUS, CiMUS e IGFAE abrieron sus puertas para mostrar espacios, proyectos y algunos de los experimentos más singulares y punteros, así como conversar con parte de su personal investigador
  • La quinta edición del evento Ciencia Singular, celebrada en formato híbrido (presencial-online) tuvo una excelente respuesta (cerca de 400 personas) por parte del público, especialmente infantil y juvenil
  • El evento, convertido ya en un encuentro de referencia en Galicia entre comunidad científica y sociedad, sirve para despertar vocaciones, aproximar la investigación al conjunto de la población y concienciar sobre la importancia del trabajo científico para el crecimiento social

 

Los centros singulares de química, física, medicina molecular y tecnologías inteligentes abrieron sus puertas el pasado sábado para mostrar lo más destacado de su actividad investigadora. El CiQUS (Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares), el CiMUS (Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas), el CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes), y el IGFAE (Instituto Gallego de Física de Altas Energías) ofrecieron la posibilidad de conocer in situ sus espacios, conversar con parte de su personal investigador, entrar en los laboratorios y jugar a ser científic@ en esta jornada abierta a la sociedad en la que cerca de 400 participantes tuvieron ocasión de tocar las entrañas de la ciencia. El objetivo, despertar vocaciones científicas entre los más jóvenes y que la sociedad se sienta más próxima a la actividad científica, la respete, la valore y contribuya a su desarrollo integral.

 

Un encuentro con presente y futuro

Según el director científico del CiMUS, "el futuro de Ciencia Singular está garantizado porque desde los centros organizadores tenemos el convencimiento de que formamos parte de la sociedad y nos debemos a ella. Queremos transmitiros que muchos de los problemas de salud que nos preocupan a todos centran nuestro trabajo. En la actualidad se incluye desde algunas patologías muy prevalentes como enfermedades neurodegenerativas, distintos tipos de cáncer, diabetes-obesidad o enfermedades cardiovasculares. Junto a estas, trabajamos intensamente en algunas de las patologías consideradas "raras". "En resumen, segundo apunta la subdirectora del CiMUS, Mabel Loza, "queremos transmitiros nuestro esfuerzo para conocer mejor los mecanismos responsables de la enfermedad, para obtener mejores biomarcadores que permitan diagnósticos más precisos y rápidos y, evidentemente, mejorar su tratamiento".

 

Talleres de ciencia y divulgación a pie de laboratorio

El programa del CiMUS ofreció charlas divulgativas sobre las claves del gigantismo y nuevos abordajes de la mano de Clara Álvarez; pudimos saber, gracias a Ángel Carracedo, que es y por que es importante la medicina personalizada; Fernando Domínguez respondió a la pregunta de si el cáncer es una enfermedad hereditaria; y los asistentes supieron por que dormimos, de la mano de Olga Barca.

Aprender a elaborar un dentífrico natural o saber más del pH de la lombarda fue posible gracias a los talleres de Ciencia Divertida del CiMUS. Para los más mayores hubo talleres de divulgación sobre ilusiones sensoriales, plaquetas "Dr. Jeckyll & Mr. Hyde" o autopistas de la vida del sistema vascular; y también ocasión para cargar muestras en geles de agarosa o de lévados. El centro abrió además las puertas de la plataforma Innopharma dedicada al descubrimiento temprano de fármacos; además de poner a funcionar el taller CiMUS Podcast, con entrevistas en directo a grandes y pequeños, y contar con un tour virtual para mostrar sus instalaciones.