Skip to main content
Scientific

"En el CiMUS encuentro un ecosistema integral ideal para hacer investigación"

Lo cuenta en esta entrevista la nueva IP de este Centro Singular de la USC, Alba Vieites Prado, encargada de liderar el nuevo grupo de investigación Brain Plasticity. Vieites pone en valor la colaboración interdisciplinar entre grupos y áreas de conocimiento afines, tan instalada en el CiMUS, y destaca su entorno científicamente estimulante, además del acceso que brinda este Centro a infraestructuras punteras. Atraída por la Neurociencia desde su juventud, la nueva IP recuerda que el gran reto inmediato en el campo de la plasticidad cerebral es determinar cuanto tiene de estable o de dinámica esta conectividad cerebral a lo largo de la vida. "Una vez conozcamos el potencial plástico real del cerebro, podremos desarrollar estrategias para modular este dinamismo en beneficio de la salud, potenciando o limitando la plasticidad segundo sea necesario", señala.

 

¿Cómo investigadora Ramón y Cajal en este centro, que ventajas y fortalezas encuentra en el CiMUS para los investigadores nuevos cómo usted?

Foto: Alejandro González (CiMUS)
Foto: Alejandro González (CiMUS)

Para alguien como yo, incorporarse al CiMUS implica muchas ventajas. Supone trabajar en un entorno científicamente estimulante, rodeada de personal técnico y administrativo especializado y con acceso a infraestructuras punteras. El CiMUS reúne grupos competitivos a nivel internacional en disciplinas muy diversas, lo que, como nuevo IP te aporta referentes y también seguridad para establecer colaboraciones más allá de la zona de confort de tus líneas de trabajo. Además, la gran cantidad de seminarios con ponentes externos que alberga el centro, fomentan la actualización y creación de nuevas redes de colaboración. En resumen, un ecosistema ideal para hacer investigación.  

 

¿Qué le atrajo de la neurociencia para especializarse en este campo? ¿Qué destacaría de su estancia en el equipo de Nicolas Renier en el Instituto del Cerebro de París?

La Neurociencia me atrajo desde adolescente. Entender como una red de células nos conecta con el mundo que nos rodea a través de la percepción, generando procesos cognitivos o comportamientos idóneos a cada situación, me parece increíble.

Mis años en el laboratorio de Nicolas Renier fueron muy positivos. Lo destaco todo: un IP científicamente brillante, que me dio apoyo al tiempo que independencia y confianza desde el primer hasta el último momento. Un instituto de referencia en la investigación en Neurociencias. Y además, acceso ilimitado a recursos materiales y de personal de apoyo. Fue una oportunidad única, y la aproveché al máximo.

 

¿Qué supone para usted poner en marcha y coordinar el nuevo Laboratorio de Plasticidad Cerebral del CiMUS?

Supone ver cumplida una de las ilusiones más grandes de mi vida profesional y a la vez un gran reto, todo hay que decirlo.

 

¿Qué es y que supone la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral puede definirse como el conjunto de mecanismos por los que el cerebro se adapta a los cambios. Así, los mecanismos de plasticidad cerebral son responsables del aprendizaje y memoria, de la capacidad de recuperación tras una lesión en el sistema nervioso, de la adaptación a cambios profundos en la experiencia vital (pérdida de órganos sensoriales, lesiones motoras o incluso cambios en las relaciones sociales y afectivas). Conocer estos mecanismos y saber cómo se regulan puede abrir nuevas puertas para el tratamiento de enfermedades del neurodesarrollo, trastornos psiquiátricos o enfermedades neurodegenerativas.

 

Para desvelar las características y los reguladores moleculares de plasticidad cerebral en contextos fisiológicos variables, objetivo principal de su laboratorio, ¿Cuáles serán, por tanto, las principales vías de estudio de su grupo?

Emplearemos métodos variados que nos permitan mantener una visión integradora de los procesos plásticos. Las principales técnicas, y más novedosas, serán el uso de métodos de histología 3D, con los que identificaremos dónde y cuándo se producen eventos de plasticidad a escala del cerebro completo. Además, emplearemos métodos de transcriptómica espacial y estudios de comportamiento, que nos permitirán caracterizar los cambios en la expresión génica, y correlacionar la plasticidad con cambios comportamentales respectivamente.  

 

¿Qué papel juega la tecnología 3D y las herramientas bioinformáticas en el estudio de las características cerebrales?

El cerebro es un órgano tremendamente complejo. Un mismo núcleo, anatómicamente homogéneo, puede contener múltiples subpoblaciones neuronales con características transcripcionales, neuroquímicas o de conectividad completamente distintas. Esto hace que sea muy difícil cuantificar efectos biológicos en el cerebro usando métodos clásicos de histología en 2D, donde a menudo perdemos parte de la información, o donde es difícil asegurar que estás comparando exactamente las mismas neuronas entre sección de animales distintos. La tecnología 3D nos permiten estudiar las características de las poblaciones neuronales como un todo y preservando su contexto espacial, permitiéndonos comparar de forma fuerte los resultados entre distintos animales y grupos experimentales.

 

¿Qué nuevos retos se presentan en el campo de la plasticidad cerebral? 

Ahora mismo estamos en la época dorada de la conectividad cerebral. El desarrollo de métodos para visualizar el cerebro en 3D con resolución subcelular (microscopía electrónica en 3D, serial 2-photon, light-sheet), llevó a que en los últimos años se plantearan grandes proyectos internacionales para describir la conectividad del cerebro. Aunque parezca mentira, solo tenemos idea de los grandes patrones de conectividad que suponen los grandes tractos cerebrales, y los estudios de microscopía están revelando que la complejidad de la conectividad neuronal es mucho mayor de lo que se pensaba. El gran reto inmediato en el campo de la plasticidad cerebral es determinar cuanto tiene de estable o de dinámica esta conectividad a lo largo de la vida. Durante muchos años se asumió que la conectividad (y estructura en general) del cerebro adulto era fija, sin embargo, es muy posible que simplemente no tuviéramos los métodos acomodados para verla. Una vez conozcamos el potencial plástico real del cerebro, podremos desarrollar estrategias para modular este dinamismo en beneficio de la salud, potenciando o limitando la plasticidad según sea necesario.

 

¿Cuál es la relación entre la plasticidad cerebral y las enfermedades neurológicas?

En la mayor parte de los casos no se conoce cuál es la causa última de las enfermedades neurológicas. Sin embargo, sí que se sabe que pacientes diagnosticados con una determinada patología, pueden evolucionar mejor o peor. Estas diferencias se deben en parte a la variabilidad interindividual para llevar a cabo procesos plásticos. Conocer la base de estas diferencias nos permitirá diseñas estrategias terapéuticas para mejorar la evolución de todos los pacientes.

 

¿Se puede entrenar el cerebro para que se mantenga funcional más tiempo?

En principio sí, los circuitos cerebrales se mantienen y se remodelan a lo largo de la vida en función de la actividad neuronal. Cuanto más activo mantengamos el cerebro, con una mezcla de actividad cognitiva, vida social y actividad física, mejor envejecerá.

 

¿Cómo valora la colaboración interdisciplinar entre grupos y áreas de conocimiento afines, tan instalada en el CiMUS?

Me parece perfecta. Encontré un ambiente muy acogedor desde que llegué. Veo muchas oportunidades de colaboración y ya tengo varias propuestas.

 

Retos generales y objetivos para su grupo a corto y medio plazo.

Los objetivos a corto plazo son atraer personal y fondos para financiar contratos e implementar todas las técnicas centrales del laboratorio. A medio plazo el objetivo es mantener un ritmo de trabajo estable, con un equipo motivado y que nos permita a todos disfrutar de la investigación, generando conocimiento útil para la comunidad.

 

¿Qué consejos daría a uno/a investigador/a que está iniciando su carrera científica?

Proactividad.  Ser investigador es, en cierto modo, un lujo. Tenemos acceso al conocimiento más básico (potencialmente al descubrimiento), tenemos un día a día muy interesante y el potencial para mejorar la vida de las personas. Pero también es una carrera dura. Así que les diría que se informen activamente de en que consiste la carrera académica para definir sus objetivos. Que escojan activamente una temática y ambiente que les guste para disfrutar del día a día. Y que mantengan la proactividad a lo largo de la carrera, porque les va a ayudar a atraer oportunidades y a superar las eventuales dificultades.