Las tesis del CiMUS: Mateo Barro Fernández

El CiMUS ha sumado hoy un nuevo doctor a su cantera de investigadores. Se trata de Mateo Barro Fernández quien ha presentado con éxito su tesis doctoral realizada en el grupo Biofarma de este Centro Singular. El trabajo “Desarrollo de un nuevo modelo in vitro de la enfermedad de Alzheimer y su aplicación en ensayos de cribado de alto rendimiento” estuvo dirigido por Mabel Loza y José Manuel Brea y evaluado por un tribunal compuesto por José Luis Labandeira, del CiMUS de la USC y del IDIS; Luz Romero, de Kaertor Fundation y Héctor Caruncho, de la Universidad de Victoria.
Esta tesis doctoral ha contribuido al desarrollo de un nuevo modelo in vitro para la enfermedad de Alzheimer, basado en el uso de la línea celular diferenciada SH-SY5Y para lograr un fenotipo neuronal maduro. Este modelo demostró ser aplicable a ensayos morfológicos y fisiológicos escalables y automatizables para la caracterización de procesos neurodegenerativos derivados de la transfección celular con APP V717I y MAPT P301L. A través de los ensayos llevados a cabo, fue posible caracterizar el daño citotóxico y la hipoexcitabilidad, comparables a los procesos neurodegenerativos observados en la enfermedad de Alzheimer.
Además, se validó la compatibilidad de este modelo para su aplicación en ensayos de cribado de alto rendimiento utilizando melatonina y resveratrol como compuestos de referencia y finalmente se aplicó este modelo a un cribado de moléculas de la biblioteca química Prestwick®, lo que permitió la identificación de ocho genes con propiedades neuroprotectoras.
“Los resultados de este trabajo han permitido dar respuesta a la demanda insatisfecha existente hasta la fecha de desarrollar modelos translacionales que puedan acelerar el descubrimiento de fármacos preclínicos, permitiendo la detección de sinergias y nuevos mecanismos de acción que actualmente son difíciles de identificar con los modelos tradicionales. El uso de la línea celular derivada del neuroblastoma SH-SY5Y, diferenciada en un fenotipo neuronal maduro y transfectada con mutaciones fAD, constituye así una plataforma biológica innovadora para el desarrollo de un modelo in vitro escalable y automatizable para su aplicación en ensayos de cribado de alto rendimiento”, comenta el nuevo doctor CiMUS.
En el marco de esta tesis doctoral el investigador realizó una estancia en el Instituto de Neurología del University College de Londres y contó con ayudas de apoyo a la etapa predoctoral.