Skip to main content
Outreach

Yolanda Prezado: "Vivimos un momento fascinante en el campo de la protonterapia"

¿Por qué el CiMUS debe abrirse a la sociedad con actos como éste?

Creo que el CiMUS de la USC lleva haciendo un trabajo de divulgación encomiable desde hace tiempo. Las jornadas de puertas abiertas completan ese trabajo y son además muy importantes porque el público general tiene la ocasión de ver en primera persona los laboratorios e intercambiar pareceres con el personal científico del centro. 

 

Balance de asistencia e interés por parte del público

Yo creo que el balance es positivo. El gran interés se demuestra porque pocos minutos después de la apertura de inscripciones ya no quedan plazas disponibles.  Los asistentes se mostraron muy interesados e hicieron muchas preguntas tanto en los talleres como en las presentaciones.  Fue además muy bonito ver el interés de los niños. Había muchos niños y estaban todos concentradísimos en los talleres. Ni un niño se movió de las mesas de los talleres y todos participaron de manera muy entusiasta. 

 

¿Cómo perciben la ciencia los más jóvenes? ¿Cómo llegamos a ellos/as? ¿Cómo conseguimos despertar vocaciones?

Yo pienso que la ciencia interesa mucho a los niños, no hay más que ver como se hipnotizan cuando ven un documental didáctico o cuando participan en talleres o actividades científicas diseñadas para ellos. Creo que perdemos a parte de ellos un poco más adelante, cuando entran en la adolescencia posiblemente por una didáctica y comunicación hacia ellos menos adaptada. Creo que hacer divulgación a través de jornadas como ésta es muy importante para revertir el proceso, pero también hacer jornadas y charlas en institutos y ayudar a montar talleres a nivel de las escuelas y centros de secundaria para alumnos que muestren un interés temprano. No obstante, hay que destacar que es difícil despertar vocaciones si los chicos ven la  carrera científica como una carrera de obstáculos (que lo es). Necesitamos mejorar el sistema para que nuestros chicos no pierdan el entusiasmo y ello pasa por ofrecer condiciones dignas a nuestros científicos jóvenes.

 

Retos y próximos pasos en investigación en protonterapia

La protonterapia (y la radioterapia en general) están en un momento realmente fascinante. Estamos presenciando un cambio de paradigma (y práctica clínica) que va a venir guiado por la biología. Especialmente en protonterapia, los tratamiento han explotado las ventajas físicas (que son muchas), pero no las potenciales numerosas ventajas biológicas, cuyo conocimiento es más limitado. Ello es debido a que hasta hace poco el acceso a centros de protonterapia para hacer investigación era muy limitado porque había un número reducido de centros en el mundo. La explosión de centros que está habiendo a nivel mundial, pero también nacional (10 nuevos centros en España) va a hacer que podamos entender en profundidad la radiobiología de los protones y ello nos va a permitir mejorar aún más los tratamientos, pero también ampliar eficazmente las indicaciones del tratamiento. 

Para poder realizar una investigación eficaz en protonterapia, sobre todo a nivel de radiobiología, hay varios retos. Uno de ellos es poder tener acceso a líneas de protones dedicadas a investigación. Esto va a ser algo de lo que se va a disfrutar en Santiago puesto que hay previsión de tener una sala y línea de haz dedicada a investigación, al menos por unos años. Esto va a permitir aglutinar una comunidad de investigadores en torno a ella y crear una especie de polo.  Pero quizás el reto más importante a superar y que además es crucial, es conseguir que haya convocatorias o subconvocatorias de proyectos de investigación con una cierta coloración o una cierta sensibilidad hacia la radioterapia/protonterapia y ello pasa también por tener expertos en los paneles de evaluación.  La radioterapia es la gran olvidada de los paneles de evaluación de proyectos en las grandes convocatorias nacionales del Ministerio, del Instituto Carlos III y otras. Los proyectos los juzgan expertos de otras especialidades con otras sensibilidades e intereses y con compresión no del todo profunda sobre el estado del arte y las especificidades (interdisciplinares, tecnológicas, etc) y necesidades del campo de la radioterapia. Esto viene penalizando nuestra especialidad, que sigue siendo una gran desconocida y poco apoyada.  Este es uno de los retos personales que me he propuesto atacar desde mi llegada a España hace unos meses. Para ello hemos creado en la Sociedad Española de Oncología Radioterápica una plataforma, que se llama Plataforma de Investigación traslacional, que yo misma co-coordino, para realizar acciones de visibilización pero también de reivindicación a nivel de las instituciones. 

La Radioterapia está implicada en la curación de la mitad de los pacientes de cáncer, pero se le dedica sólo menos de un 5% de toda la inversión a investigación contra el cáncer. Estas cifras muestran claramente la falta de equilibrio existente. La única asociación que ha tenido la visión y sensibilidad  hacia este problema es la Asociación Española contra el Cáncer (a la que agradezco de todo corazón), para lo que ha creado una convocatoria de proyectos estratégicos, en la que el panel de evaluación cuenta al menos con un especialista en Oncología radioterápica. 

 

Enlace de acceso a su charla en Ciencia Singular: https://n9.cl/aacm5